lunes, 19 de agosto de 2013

Ventajas y desventajas de la reforma energética

Reforma energética

Uno de los temas más importantes en México es la Reforma Energética que debe afrontar la nación para fortalecer la economía de Pemex.
El Presidente Enrique Peña Nieto enviará al Congreso una iniciativa que modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución, que confirma la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos aunque sentenció que Petróleos Mexicanos se vende ni se privatiza.
Así el primer mandatario afirmó que el futuro del sector está en los yacimientos convencionales, como en aguas profundas y afirmó “Requerimos de capital, tecnología y conocimiento. Se requiere, no sólo capital financiero, sino también ingenieros y empresas, particularmente mas ingenieros y empresas nacionales. Es urgente fortalecer a la comisión Federal de electricidad y hacerla más eficiente”.

¿Qué propone?

La propuesta propone la participación de la iniciativa privada en contratos de utilidad compartida en los sectores de exploración y extracción de petróleo y gas así como en refinación, transporte y almacenamiento.
“El país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las empresas pos sus costos de operación y de capital, acorde con las reglas predeterminadas y transparentes”.
En materia de electricidad se permitirá la participación de particulares para generar y vender utilizando la red pública nacional.
Además concluyó que las tarifas domésticas de gas y electricidad así como el precio de las gasolinas se deben reducir como también crear miles de empleos, habrá mayor producción de fertilizantes que serán más accesibles con lo que habrá mayor producción de alimentos a mejores precios.
Agregó que las empresas tendrán más y mayor energía, podrán ser más competitivas, crecerán y podrán contratar a más personas a mejores salarios.


Hizo notar que no obstante las inversiones multimillonarias de Pemex, la producción ha ido a la baja.

Ventajas:

La aprobación de la reforma permitirá la creación de nuevos empleos en el 
territorio nacional, empleos que actualmente se generan en el extranjero 
por las importaciones que consumimos. 
• La aprobación de la reforma permitiría incrementar la producción de 
gasolinas y disminuir la importación de estos productos con lo que se 
ahorrarían miles de millones de dólares que podrán invertirse en otros 
rubros. 
• La aprobación de la reforma fortalecería las redes de abasto del país, lo 
que reduciría riesgos futuros de desabasto. 

• La aprobación de la reforma daría pie a que las industrias cementera, 
fundidora, siderúrgica, bienes de capital y metal mecánica, entre otras, 
tengan la posibilidad de incrementar sus actividades y consecuentemente 
emplear a un mayor número de trabajadores. 

• La aprobación de la reforma daría pie a que empresas de ingeniería y 
construcción mexicanas pudieran participar en los grandes proyectos de 
infraestructura que requerirá realizar Petróleos Mexicanos, con la 
consecuente creación de empleos. 

• Con el fortalecimiento de PEMEX, será posible aumentar los recursos del 
Gobierno Federal para destinarlos a reducir la pobreza extrema en el país. 

• Con el fortalecimiento de PEMEX, el Gobierno Federal contará con 
mayores recursos para la construcción de hospitales, escuelas, redes de 
agua potable y drenaje, entre otras obras, lo que permitirá mejorar las 
condiciones de vida de millones de mexicanos. 

• Con la aprobación de la reforma, los gobiernos estatales y municipales 
contarán con mayores recursos para realizar obras públicas que 
beneficien a la población en general. 

• Sin distinción alguna, los mexicanos podrán adquirir bonos ciudadanos, 
mediante los cuales obtendrán un rendimiento económico adecuado, que 
tendrá una relación directa con el desempeño financiero de PEMEX. 

Desventajas:

Perdida de autonomía y utilidades, ya que, al poner una empresa privada infraestructura con nueva tecnología, se convierte en amo y dueño del manejo del hidrocarburo, y México quedararía dependiendo de ellas, aunado al gran porcentaje de las ganancias que se llevarían estas compañías
México dueño del pozo, pero las herramientas de extracción de otro.